En el 2022 fue la quinta vez que PISA evalúa la competencia en comprensión lectora (C.P.) en la Región de Murcia y al tiempo, también cambió el marco conceptual para realizar dicha evaluación. En el pasado (en 1997 se empezó a discutirse el primer marco de PISA para la evaluación de la competencia en lectura), el interés primario y predominante en la competencia en lectura de los estudiantes era la capacidad de entender, interpretar y reflexionar sobre textos individuales; entonces solo el 1,7% de la población mundial utilizaba internet y en 2013 ya había casi tantas suscripciones activas a teléfonos móviles como gente en la Tierra (95,5 suscripciones por cada 100 personas). Internet está cada vez más presente en la vida de todos los ciudadanos, desde el aprendizaje dentro y fuera de la escuela hasta el trabajo real o virtual en los lugares de trabajo, incluso en los asuntos personales como el pago de impuestos, la salud o las vacaciones. Esto requiere una definición ampliada de competencia en lectura que abarque tanto los procesos de lectura básicos como las habilidades de lectura digital de alto nivel, reconociendo al mismo tiempo que la alfabetización continuará cambiando debido a la influencia de las nuevas tecnologías y los contextos sociales cambiantes. Una descripción de los cambios realizados en este marco puede verse en el Marco teórico de Lectura 2018. La descripción de los niveles de rendimiento de la competencia en lectura pueden encontrarse en la página 43 del mencionado marco.
Las pruebas PISA establecen varios niveles de rendimiento que indican la clase de tareas que los estudiantes son capaces de realizar con éxito cuando alcanzan cada nivel. En comprensión lectora se definen seis niveles de rendimiento, desde el nivel 1 (el inferior) al nivel 6 (el superior). Para discriminar mejor en los niveles inferiores al nivel 2, se ha diferenciado entre niveles 1a, 1b y 1c. Los jóvenes de 15 años con estos últimos niveles son los que se considera que tienen un bajo rendimiento y que los Objetivos Europeos pretenden reducir por debajo del 15% (IND-2030-03).
En el año 2022 el porcentaje de jóvenes de 15 años con bajo rendimiento en comprensión lectora fue, en la Región de Murcia del 27%, en España del 25% y en la Unión Europea del 26%. Podemos decir que la Región de Murcia se encuentra en una zona intermedia. No obstante sigue planteándose la pregunta: ¿Qué hacen las administraciones educativas para reducir estos porcentajes?
Comparando los resultados de la Región de Murcia con la obtenida por los diferentes países de la Unión Europea vemos, en los siguientes gráficos, que desde 2009 estamos situados muy cerca de las cifras nacionales y europeas pero que nada indica que estemos camino de alcanzar el objetivo europeo del 15%.
Fuentes:
EUROSTAT: Jóvenes de 15 años con bajo rendimiento en lectura, matemáticas o ciencias por sexo (fuente: OCDE)
Instituto Nacional de Evaluación Educatiiva ---> Internacional ---> Pisa ---> 2003 , 2006 , 2009 , 2012 , 2015 , 2018, 2022
OCDE-Educación --> Datos PISA ---> Lectura