El aprendizaje permanente aparece como una necesidad en diversos programas de acción de la UE, e incluso de ONU (objetivo 4 de ODS). Estos son los acuerdos desde los que se manifiesta una clara preocupación por fomentar el aprendizaje permanente.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y sus 169 metas se han traducido en el ámbito europeo en un conjunto de 102 indicadores de los ODS de la UE , de los que 26 cuentan con Objetivos cuantitativos y, en España, en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que recoge 231 indicadores. (ampliar información aquí). El indicador 4.3.1. mide la " Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica en los últimos 12 meses".
En el Espacio Europeo de Educación el marco estratégico para la cooperación europea en educación y formación de 2021 estableció como objetivo "Que al menos el 47% de los adultos de entre 25 y 64 años deberían haber participado en actividades de aprendizaje durante los últimos 12 meses para 2025".
En la Agenda Europea de Capacidades este objetivo se elevó al 50% y se establecieron otros objetivos relacionados con los adultos de baja formación, desempleados y competencia digital.
En el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales se establece "Que al menos el 60% de los adultos de entre 25 y 64 años deberían haber participado en actividades de aprendizaje durante los últimos 12 meses para 2030”.
Dos son los métodos de medir la participación de la población adulta en actividades de aprendizaje, así como diversos son los rangos de edades que definen este concepto y los objetivos europeos de participación. Mostraremos en estas páginas los datos existentes en los ámbitos nacional y europeo siempre que sea posible.
La explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) en su apartado de Formación Permanente y Continua mide el porcentaje de población entre 25 y 64 años que ha participado en educación o formación en las cuatro semanas anteriores a la de entrevista.
La Encuesta sobre la Educación de Adultos (AES por sus siglas en inglés: Adult Education Survey) analiza la participación de los adultos en la educación y la formación (formal, no formal e informal). La AES abarca a la población residente de 25 a 64 años hasta 2016 y de 18 a 69 años a partir de 2022. El periodo de referencia para la participación en la educación y la formación son los doce meses anteriores a la entrevista. En España es la Encuesta sobre la participación de la población adulta en las actividades de aprendizaje (INE) la que se encarga de recopilar los datos.
En el 2024 el 16'06% de la población adulta de la Región de Murcia entre 25 y 64 años participaba en actividades de formación en las cuatro semanas anteriores a la entrevista; este dato nos sitúa 0'05 puntos porcentuales por encima de la media nacional (16'01%) y 2'76 puntos por encima de la media europea (13'3%).
Si analizamos la situación de la Región de Murcia y de España en comparación con los países europeos podemos observar la gran distancia que nos separa de aquellos que lideran el ranking (del 16'06% en Murcia a 37'5% en Suecia).
La evolución de estos datos desde el 2005 es la que se muestra en el siguiente gráfico.. El ritmo de crecimiento de este indicador es sumamente lento, lo hace a razón de 0'38 puntos por año.
Pese a no poder proporcionar datos regionales sobre quién participa en las actividades formativas de los adultos, si podemos hacerlo en el ámbito estatal. Al analizar la participación en formación permanente a nivel nacional, se observa una clara disparidad según el nivel educativo. En 2024, la población con Educación Superior lidera la participación con un 24,62%. Le sigue la población con formación de 2ª etapa de Educación Secundaria, con un 14,86%. La brecha es notable con aquellos con un nivel de formación inferior a la 2ª etapa de Educación Secundaria, cuya participación es significativamente menor, con un 6,45% en el mismo periodo.
Esta tendencia se mantiene a lo largo de los años, tal y como se visualiza en el gráfico siguiente. La línea correspondiente a la Educación Superior se mantiene consistentemente por encima de las demás, mientras que la formación inferior a la 2ª etapa de Educación Secundaria presenta los porcentajes más bajos. Esto subraya el reto de acercar la formación permanente a aquellos con menores niveles educativos, quienes podrían ser los que más se beneficien de ella para mejorar su empleabilidad y desarrollo profesional.
Página actualizada en 07/2025
Fuentes:
1) Ministerio de Educación Cultura y Deporte -Nivel de Formación, Formación Permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa en el apartado denominado Formación permanente y continua, puntos;
1.1 Población de 25 a 64 años que participa en educación-formación por comunidad autónoma, sexo y año
1.2 Población de 25 a 64 años que participa en educación-formación en la U.E. por país, sexo y año
2) Objetivos educativos europeos y españoles. Informes nacionales , Monitor europeo
3) Pilar Europeo de Derechos Sociales, Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos sociales, Cuadro de indicadores , Comunicado de la Comisión Europea sobre el plan de Acción
4) Encuesta de Educación de Adultos (AES) de la UE Datos 2007-2022
INE : Encuesta sobre la participación de la población adulta en las actividades de aprendizaje
Datos estadísticos de la Unión Europea EUROSTAT, listado de bases de datos por temas
4
Archivo de datos: Archivo EXCEL-EPA Archivo EXCEL-AES