En el 2024 el porcentaje de población murciana (25-64 años) que no cuenta con formación postobligatoria fue del 45'75%, muy superior a la española (35'11%) y escandalosamente superior a la europea (19'6%).
Calificaré este nivel de formación de BAJO. Hay más del doble de población con Baja formación en la Región de Murcia que en el conjunto de la Unión Europea y casi nueve veces más que en Polonia (5'2%). Un despropósito. Y solamente Extremadura (45'89%) y Melilla (47'55%) nos superan en este ranking.
Desde el 2002 (año en el que la gestión de la educación es, de facto, autonómica) hasta 2024 ( veintidós años), el porcentaje de población con Baja formación de la Región de Murcia se ha reducido en 16'7 puntos porcentuales , a razón de 0'74 puntos por año, razón por la que (en el caso que en España y Europa no cambiasen los valores actuales) tardaríamos 14 años en alcanzar el nivel español y 36 años el europeo. Y, por si este tiempo no fuese escandaloso , se da la circunstancia de que la velocidad de descenso de este indicador es mayor en España (1'03 puntos/año) y en Europa (0'89 puntos/año) que en la Región de Murcia (0'74 punto/año), es decir nos alejamos de la media nacional y europea.
Si en 2002 la diferencia con la media nacional era de 4'1 puntos, en 2024 esta distancia se ha más que doblado, pasando a ser de 10'64 puntos. No parece que la gestión autonómica de la educación haya conseguido reducir distancias con la media nacional, las ha incrementado. Los datos comparativos y evolutivos de este indicador pueden consultarse en la página Adultos con BAJA formación.
En el caso de adultos con formación MEDIA (tienen formación postobligatoria pero no superior) el porcentaje de la población es del 21`27% mientras que el nacional es del 22'88% (no muy alejados) y el europeo es del 44'3% , más del doble que el murciano. Estamos a la cola de los países europeos y solamente tienen menor población en este estado Andalucía (19'03%), Ceuta y Melilla (20'1%).
En el 2002 la diferencia entre la Región de Murcia (15'9%) y España (17'3%) era de 1'4 puntos, veintidós años más tarde en el 2024 esa diferencia es de 1'61 puntos. La velocidad de incremento de este indicador ha sido de 0'24 puntos por año lo que implica que suponiendo que España y la Unión Europea no cambiasen sus cifras necesitaremos 7 años para igualarnos con la media nacional y95 años con la europea.
Los datos comparativos y evolutivos de este indicador pueden consultarse en la página Adultos con formación MEDIA.
Y, por último, en el 2024 el porcentaje de población adulta con formación SUPERIOR (universidad o ciclos formativos de grado superior) en la Región de Murcia fue del 32'98%, del 42% en España y el 36'1% en la Europa de los 27; cifras que señalan la existencia de problemas, también acuciantes en este nivel formativo que en los niveles anteriores.
Respecto de la evolución de estas cifras desde el 2002 cabe decir que se ha pasado de tener una diferencia con la media nacional de 2'7 puntos en el 2002 a los 9'02 de 2024, más del triple, lo que no deja bien parada a la gestión autonómica de la educación
Los datos comparativos y evolutivos de este indicador pueden consultarse en la página Adultos con formación SUPERIOR.
El siguiente gráfico permite ver la formación de la población adulta murciana, española y europea en el año 2024 y muestra las fuertes diferencias.
Pero el alto porcentaje de población adulta con BAJA formación en la Región de Murcia y ante la necesidad constante de la formación permanente, ya incluida en los objetivos europeos 2020-30 ( "Al menos el 47% de los adultos de 25 a 64 años deberían haber participado en el aprendizaje durante los últimos 12 meses, para 2025" y para 2030 "Al menos el 60% de los adultos de entre 25 y 64 años deberían haber participado en el aprendizaje durante los últimos 12 meses”) , debiera traducirse en una alta participación en estas actividades de este sector de la población.
En el 2023 solamente el 15'77% de la población murciana participó en actividades de aprendizaje (ver indicador 1.4) y teniendo en cuenta que en el ámbito nacional solamente el 6'15% de la población adulta con formación inferior a la segunda etapa de educación secundaria participa en estas actividades (ver gráfico), nos encontramos que son muchos los murcianos con BAJA formación (45'1%) y muy pocos, de ellos, los que participan en actividades de formación permanente (2'77%)
¿Ha mejorado la formación de la población adulta en la Región de Murcia desde la asunción real de las competencias educativas en el 2002 por parte de la Comunidad Autónoma?
La gestión autonómica de la educación se inicia, legalmente, en el curso 1999/2000 (Decreto 938/1999 BOE 30/06/1999). Por tanto el curso 1999/2000 fue íntegramente organizado por el Administración Nacional por lo que cualquier comparación debe hacerse a partir del curso 2001/2002 . Las transferencias fueron reclamadas con la hipótesis de que era mejor gestionar la educación desde la cercanía que hacerlo desde los despachos de Madrid. Estarán de acuerdo conmigo en que una de las acepciones que podemos asignar al concepto de "mejor gestión" es a la reducción paulatina de las diferencias formativas con la media nacional o europea.
Para poder realizar comparaciones con los datos europeos tomaremos los datos existentes en el 2004 ya que no he encontrado o no existen datos europeos anteriores a esta fecha que puedan dar respuesta a esta pregunta.
La respuesta puede verse claramente en el gráfico siguiente. La Región de Murcia, como no podía ser menos, ha mejorado desde el 2004 al 2024, pero en menor medida que lo ha hecho España y Europa. Las diferencias se han incrementado en estos años.
Los cambios producidos desde 2004 hasta el 2024 en los tres ámbitos analizados, Región de Murcia, España y Europa, pueden apreciarse en el siguiente gráfico ( en todos los niveles de formación la variación ha sido peor que la nacional):
El descenso de la población con Bajo nivel de formación, del 2004 al 2024, ha sido de 12'15 puntos en la Región de Murcia mientras que en España ha sido de 19'49 puntos.
El incremento de población con nivel MEDIO de formación, del 2004 al 2024, ha sido de2'47 puntos en la Región de Murcia y de 4'28 en España.
En formación SUPERIOR del 2004 al 2024 se ha incrementado la población en 9'68 puntos en la Región de Murcia, en 15'3 puntos en España y 15'2 puntos en Europa. Mejoramos pero menos que las medias nacionales y europeas.
Recientemente el INE ha empezado a publicar los primeros resultados del Censo de Población y Viviendas 2021 y en los resultados por municipios se puede descargar la tabla de población según municipio, sexo y nivel de formación. En este enlace puede descargarse un PDF con la tabla de porcentajes.
Fecha de actualización de esta página: 21/05/2025
Fuentes: Ministerio de Educación -->Estadísticas-->Formación, mercado laboral y abandono educativo-formativo --> Nivel de formación, Formación permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa --> Nivel de formación de la población.
http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/laborales/epa/nivfor&file=pcaxis&l=s0 En esta página se usan los datos procedentes de:
1.1 Población de 25 a 64 años por grupo de edad, comunidad autónoma, sexo, nivel de formación y año
1.3 Población de 25 a 64 años en la U.E. por país, sexo, nivel de formación y año