Las puntuaciones medias alcanzadas por los diversos países participantes en el segundo ciclo del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta ( PIAAC por sus siglas en inglés, promovido por la OCDE ), realizado en 2023 en comprensión lectora fueron las que muestra el siguiente gráfico.
Para facilitar la interpretación de los resultados del estudio PIAAC ciclo 2 se establecen seis niveles de rendimiento. Estos niveles están delimitados por unos puntos de referencia internacionales fijados en 175, 225, 275, 325 y 375 puntos (<1, 1, 2, 3, 4 y 5), sobre una escala de 0 a 500
Los intervalos de confianza vienen representados por un segmento dentro del cual se sitúa la puntuación media real del país con una confianza del 95 %; la mayor o menor amplitud de dicho intervalo depende de la variabilidad o dispersión del rendimiento en cada país. Los países que aparecen en color ocre no presentan diferencias estadísticamente significativas en rendimiento con España y el resto se encuentra significativamente por encima o por debajo.
España, con 247 puntos, obtiene un rendimiento medio en lectura sin diferencias significativas con Corea, Hungría, Letonia o Italia. En promedio, una persona adulta en España puede realizar con soltura las tareas del nivel 2 definidas en el cuadro 1.12 del informe.
PIAAC ha establecido seis niveles de competencia con sus correspondientes valores de puntuación y competencias asociadas (ver cuadro explicativo de niveles, puntuaciones y competencias) .
La puntuación media obtenida en los diferentes países participantes se encuentra entre los niveles 2 y 3 (superior a 225 e inferior a326) con la excepción de Chile (ver gráfico anterior) .
Comparando la proporción de población existente en cada uno de los niveles establecidos por PIAAC, como muestra la siguiente gráfica, se puede apreciar la escasa proporción de población que hay en todos los países de población con el máximo nivel 5, siendo en algunos casos inexistente, como es el caso de España.
Si comparamos los porcentajes de población que en cada país tienen una baja comprensión lectora (nivel inferior a 2, es decir puntuación inferior a226 ), España cuenta con un 31'1% de su población en esta situación., superior a la media de la UE (26'3%) y de la OCDE (26%). Por el contrario, Japón (10,'5%) es el mejor situado con un porcentaje casi tres veces inferior al español.
Y algo parecido, pero al revés ocurre si nos fijamos en los niveles más altos de compresión lectora (niveles 4 y 5). En España solamente contamos con un 4'1% de la población en estos niveles mientras que en la UE nos doblan (9'9%) y en Finlandia con 34'8% tienen 8'4 ves más población en estos niveles.
La figura siguiente muestra la relación entre la competencia promedio en lectura y matemáticas. El rendimiento medio en los dos dominios de habilidades está altamente correlacionado de manera positiva. De forma más concreta, la variabilidad observada entre las puntuaciones medias en matemáticas obtenidas por los países, viene explicada en un 89 % (medido por el coeficiente de determinación R2) por las puntuaciones medias obtenidas en lectura.
La recta en la figura representa la mejor estimación de la competencia matemática para un valor dado de competencia en lectura. Los países incluidos en la banda gris no presentan diferencia estadísticamente significativa entre el resultado que obtienen en matemáticas y el rendimiento que se espera de ellos teniendo en cuenta su puntuación promedio en lectura. Para los países por encima de la banda gris (p. ej., Singapur), el rendimiento promedio en matemáticas es mayor de lo que podría predecirse en función del rendimiento promedio en lectura. Lo contrario puede decirse para los países que se encuentran por debajo de la banda gris (p. ej., Estados Unidos).
Datos actualizados en diciembre de 2024
Fuentes: