Para dar respuesta a la primera pregunta nos centraremos en la formación formal recibida, aquella que puede acreditarse y, en algunos casos, que se está cursando, sin entrar en la calidad de dicha formación. Y para medir estos niveles de formación usaremos la Clasificación Nacional de Educación. CNED. Últimos datos , publicada en las páginas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y, en concreto, con la Clasificación de programas, titulaciones y certificaciones en niveles de formación alcanzados, CNED-A, estructura que clasifica la formación recibida en tres grandes categorías:
A-Primera etapa de educación secundaria e inferior (que denominaremos BAJA formación).
B-Segunda etapa de educación secundaria y educación postsecundaria no superior (que denominaremos formación MEDIA).
C-Educación superior (que denominaremos formación SUPERIOR).
En estas páginas me he centrado en la población adulta de 25 a 64 años y en los tres niveles de formación antes mencionados:
En estas página presentaré un análisis detallado de cada uno de estos niveles y al final un RESUMEN analítico y comparativo de la formación de la población murciana y de su evolución desde el 2002.
Tras conocer los niveles formativos alcanzados por la población cabe preguntarse por las acciones formativas que impulsan las administraciones para mejorarlos y cómo responde la población a estas ofertas, es decir, pretendo dar respuesta a la siguiente cuestión: ¿Cuánta población adulta continúa participando en actividades de formación continua? Y, si fuese posible , ¿Qué formación inicial tienen ésta población?
La página Población de 25-64 años que participa en educación-formación dará respuesta a estas preguntas.
Los diferentes datos se irán recopilando en la página INDICADORES para un rápido acceso a aquellos datos que el lector desee.
En cada uno de ellos se realizan cuatro análisis que pueden verse en las páginas correspondientes:
La comparación de la Región de Murcia con las diferentes Comunidades y Ciudades Autónomas en el último año del que existen datos.
La comparación de la Región de Murcia con los diferentes países europeos, también en el año en el que existen datos (generalmente un año antes que el del anterior apartado).
La evolución de los datos de la Región de Murcia a lo largo de los últimos años y su comparación con la Comunidad Autónoma mejor situada, con España y con Europa.
La evolución de las diferencias entre la Región de Murcia y los España con el fin de apreciar los efectos de la gestión autonómica de la educación en términos de mejora y reducción de diferencias. Para una mejor comprensión de los datos hemos de tener en cuenta que las competencias en materia educativa fueron transferidas a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el año 2000. Varias preguntas pueden hacerse con el trascurso de los años de gestión autonómica de la educación (tomo 2001-2002 como primer curso de gestión real de las competencias y el año 2002 como primer año de gestión autonómica).
Fuentes:
Clasificación de los programas educativos actuales en los niveles educativos recogidos en las estadísticas CNED-2014 .