Este indicador (IND-2030-03) trata de conseguir para el año 2030 que "La proporción de jóvenes de 15 años con bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias sea inferior al 15 % ". La medida de este indicador la realiza la OCDE a través de las pruebas PISA cuyas tablas de datos de la OCDE pueden verse aquí .
En las siguientes páginas se describe la situación de la Región de Murcia en comparación con el resto de Comunidades Autónomas y de países de la Unión Europea; también se presenta la evolución de estos datos a los largo de los años.
Presentamos aquí los datos iniciales y los últimos que se hayan obtenido para dar una imagen de estos cambios
El análisis de datos de las pruebas PISA , además de la comparación de las puntuaciones obtenidas por cada país participante y del porcentaje de alumnos que alcanza cada nivel (cuestiones éstas que pueden consultarse en la página de cada competencia), realiza un análisis de género. Estas son las diferencias encontradas entre chicas y chicos en las tres competencias estudiadas en 2022 con indicación de si son o no significativas en las diferentes Comunidades Autónomas.
También se realiza un análisis de resultados según la titularidad pública o privada del centro educativo en el que el alumnado realiza sus estudios. Los resultados de este análisis son los que muestra la figura siguiente en la que se indica la C.A., el porcentaje de alumnado escolarizado en centros públicos y las diferencias de puntuaciones medias (publico-privado) en cada competencia, así como la indicación por colores si la diferencia es o no significativa.
Pisa también mide el impacto del Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) en el rendimiento en matemáticas de los estudiantes de 15 años y, en particular, cómo afecta a la diferencia observada de los resultados entre centros públicos y centros privados (en el epígrafe 3.5. del informe PISA 2022 se describe la composición y construcción del ISEC).
La figura siguiente muestra los cambios que se producirían al descontar el efecto del ISEC en las puntuaciones medias estimadas de matemáticas de los estudiantes de centros públicos y privados. En las estimaciones, se han tenido en cuenta, por un lado, sólo el efecto del ISEC de los estudiantes y, por otro, el efecto del ISEC de los estudiantes junto con el ISEC del centro educativo. En general, cuando se tiene en cuenta el efecto del ISEC, se puede ver que el rendimiento estimado en los centros públicos aumenta, mientras que el de los centros privados disminuye, es decir, las diferencias entre las puntuaciones medias estimadas de centros públicos y privados se reducen en todos los casos.
Si se tiene en cuenta el efecto del ISEC de los estudiantes, la diferencia en el rendimiento del alumnado de centros públicos y privados se mantiene significativa en España (19 puntos) aunque se hayan reducido considerablemente respecto a la diferencia sin descontar el ISEC (35 puntos).
Estas diferencias provocan una esperable pregunta ¿Dónde es mejor escolarizar a mis hijos?