Las puntuaciones medias alcanzadas por los diversos países participantes en el segundo ciclo del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de la Población Adulta (PIAAC por sus siglas en inglés, promovido por la OCDE), realizado en 2023 en competencia matemática (en una escala de 0 a 500) fueron las que muestra el siguiente gráfico.
El gráfico muestra el correspondiente intervalo de confianza, que viene representado por un segmento que incluye la puntuación media real con una confianza del 95%; la mayor o menor amplitud de dicho intervalo depende de la variabilidad o dispersión de las puntuaciones de cada país y tamaño de la muestra. En el gráfico se incluyen también los intervalos correspondientes de los niveles de rendimiento en los que PIAAC ha dividido los resultados. Los países que aparecen en color ocre no presentan diferencias estadísticamente significativas en rendimiento con España y el resto se encuentra significativamente por encima o por debajo.
Para facilitar la interpretación de los resultados del estudio se establecen seis niveles de rendimiento. Estos niveles están delimitados por unos puntos de referencia internacionales fijados en 175, 225, 275, 325 y 375 puntos (<1, 1, 2, 3, 4 y 5) , sobre una escala de 0 a 500 . En promedio, un adulto en España puede realizar con soltura las tareas del nivel 2 definidas en el cuadro 1.13 del informe.
España obtiene el valor medio (250), no presentando diferencia significativas con Estados Unidos ( 249) pero sí con el resto de países y del conjunto de países de la UE (264) y de la OCDE (263).
La diferencia de puntuaciones medias alcanzadas en España por el 5% de los encuestados con mayor puntuación (322, percentil 95) y por las alcanzadas por el 5% con menor puntuación (149, percentil 5) son de 173 puntos, muy cercana a las alcanzadas por los países de la OCDE(167 ) y Unión Europea(165). El gráfico siguiente muestra nuestra situación de bajos resultados y variabilidad.
PIAAC ha establecido seis niveles de competencia con sus correspondientes valores de puntuación y competencias asociadas (ver cuadro explicativo de niveles, puntuaciones y competencias) .
Comparando la proporción de población existente en cada uno de los niveles establecidos por PIAAC, como muestra la siguiente gráfica, se puede apreciar la escasa proporción de población que hay en todos los países de población con el máximo nivel 5, siendo en algunos casos inexistente, como es el caso de España.
Considerando los niveles más altos de competencia matemática (niveles 4 y 5, puntuaciones superiores a 325), nos encontramos que los porcentajes de la población adulta española e italiana ( 4%) son los más bajos del estudio. Japón ( 20%) tiene 5 veces más población en los niveles altos de competencia que España.
Y si consideramos las poblaciones con niveles de competencia lectora más bajos (inferiores al dos, puntuación inferior a226 ), son, también en este caso , Italia (32%) y España (31%) los países con mayor población en esta situación. Por el contrario, Japón (8%) es el mejor situado con un porcentaje 4 veces inferior al español.
La encuesta se realiza a los adultos desde el final de la enseñanza obligatoria (16 años, actualmente) hasta la edad de jubilación (65 años), En el momento de la encuesta (2012- a 2018), a personas nacidas entre 1947 y 1996. Los cambios en materia de educativa en estos 49 años han sido, en casi todos los países participantes en la encuesta, muy grandes; los que nacieron en los años 50 (edades de 53 a 62) abandonaron la escuela sin finalizar la educación secundaria, mientras que los que nacieron en los 1980 o los 1990 la finalizaron, en general. Además, tanto la organización como el contenido de la escolarización en secundaria han evolucionado considerablemente desde los años 1960 en la gran mayoría de países. En España esa evolución se inició a principios de los 1970 con la Ley General de Educación, pero hasta la LOGSE (1990) no se equiparó con el resto de los países de nuestro entorno en cuanto a la escolarización obligatoria hasta los 16 años. Es por tanto muy pertinente analizar los resultados según las edades de los participantes.
Como era de esperar las puntuaciones en competencia matemática disminuyen con la edad; la evolución de los sistemas educativos y de la duración de la enseñanza obligatoria (en España hasta los 12 años a partir de 1970 y hasta los 16 años a partir de 1990) han producido este efecto. Sin embargo en el grupo más joven, el de 16 a 24 años, nacidos entre 1988-96, se ha producido un retroceso respecto del grupo siguiente, de 25 a 34 años, y en todos los países, excepto en Corea (ver tabla CM-03-Edad del archivo de datos EXCEL).
El siguiente gráfico muestra los cambios en la puntuación media según la edad en España, Japón, Finlandia, OCDE y UE (estos dos últimos con casi idénticos), en el que puede apreciarse el descenso mencionado anteriormente.
En esta sección se analizan las diferencias en los resultados obtenidos por los adultos en función de la cualificación del puesto de trabajo que ocupan o han ocupado. En el informe internacional PIAAC (OCDE, 2013) se distinguen las siguientes clases de ocupaciones:
• Ocupaciones cualificadas (directivos, jueces, profesionales, etc.).
• Ocupaciones no manuales semicualificadas (administrativos, trabajadores de cara al público, etc.).
• Ocupaciones manuales semicualificadas (trabajadores agrícolas y pesqueros, operarios, etc.).
• Ocupaciones básicas (peones, limpiadores, etc.).
La siguiente gráfica muestra los porcentajes de adultos en cada uno de los niveles de rendimiento en función de la ocupación. Con el fin de facilitar una visión global, se muestran solamente las ocupaciones cualificadas y básicas. Además, los niveles de rendimiento más bajos (inferior a 1 y 1) y más altos (4 y 5) se han agrupado.
Es de señalar que el porcentaje de población con los niveles más altos de competencia matemática (nivel 4 y 5) entre aquellos que ocupan los puestos de alta cualificación es el más bajo (9%) de todos los países estudiados mientras que Japón o Finlandia (34%) casi nos cuadruplica.
Página elaborada en mayo de 2024
Fuentes:
Tablas del Informe español. Volumen I: Capitulo 2 Capítulo 3
Tabla EXCEL de la que se extraen los gráficos y datos