¿Qué se considera formación SUPERIOR? Ver texto explicativo
La Región de Murcia se enfrenta a un persistente desafío en el ámbito de la educación superior, revelando una brecha significativa en el porcentaje de su población con formación superior en comparación con el resto de España y la Unión Europea. Los últimos datos disponibles hasta 2024, extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA), arrojan una imagen preocupante que exige una reflexión profunda y acciones contundentes.
Una Posición Preocupante en el Ranking Europeo y Nacional
En 2024, la Región de Murcia se sitúa en la parte inferior de la tabla, con solo el 32,98% de su población entre 25 y 64 años poseedora de formación superior. Esta cifra la coloca como la comunidad autónoma con el menor porcentaje en España, solo por debajo de Castilla-La Mancha (33,58%) y Ceuta y Melilla (33,82%). La distancia con la media nacional es considerable: en 2024, España alcanzó el 42% de su población en este rango de edad con formación superior, lo que representa una diferencia de 9,02 puntos porcentuales con Murcia. Comunidades como el País Vasco (56,21%), la Comunidad de Madrid (50,92%) y la Comunidad Foral de Navarra (50,14%) lideran este ranking, evidenciando una España a varias velocidades en cuanto a capital humano cualificado se refiere.
El incremento anual insuficiente en la Región de Murcia
El cambio en el 2024, respecto del año 2023, ha sido positivo (0'28 puntos porcentuales) pero insuficiente para reducir la brecha existente; España ha crecido en población con formación SUPERIOR 0'56 puntos, lo que hace que nos alejemos de la media nacional, año tras año. El siguiente gráfico es suficientemente explícito.
A nivel europeo, la situación no es más alentadora. La Unión Europea (27 países) registró un 36,1% en 2024, lo que significa que la Región de Murcia se encuentra 3,12 puntos porcentuales por debajo de la media comunitaria. Países como Irlanda (56,6%), Luxemburgo (54,7%) y Chipre (51,4%) lideran este ranking, muy lejos de la realidad murciana.
Si bien la Región de Murcia ha experimentado un crecimiento gradual en el porcentaje de población con formación superior desde 2002, pasando del 22,16% al 32,98% en 2024, la velocidad de este progreso es insuficiente. Analizando la "velocidad de crecimiento de la tasa de población con Formación SUPERIOR", se observa que la Región de Murcia ha mantenido una tasa de crecimiento inferior a la de España y la Unión Europea desde 2015, es decir crecemos poco y menos que el conjunto de España y Europa. Por ejemplo, en 2024, la velocidad de crecimiento en Murcia fue de 0,49 punto porcentuales por año mientras que en España fue del 0,78 y en Europa del 0,76.
Esta disparidad en el ritmo de crecimiento se traduce en un preocupante retraso en la convergencia. Al ritmo actual, y sin cambios en la evolución nacional y europea, la Región de Murcia tardaría 18,3 años en alcanzar el nivel español y 6,3 años en alcanzar el nivel europeo de 2024. Esta proyección subraya la urgencia de acelerar las políticas y programas destinados a fomentar la formación superior en la región.
La Brecha con la Media Española: Una Constante Histórica
¿Ha conseguido la gestión autonómica de la Educación reducir las diferencias existentes con el conjunto del Estado en materia de población con formación superior?
La diferencia entre la Región de Murcia y la media española en cuanto a población con formación superior ha sido una constante a lo largo de los años. Si en 2002 la diferencia era de 2,76 puntos porcentuales, en 2024 esta se ha ampliado a 9,02 puntos porcentuales. Esto indica que la brecha, lejos de reducirse, se ha incrementado con el tiempo, a excepción de algunos años puntuales donde se ha reducido levemente.
El gráfico anterior muestra cómo han evolucionado estas diferencias desde 2002, año que puede considerarse como de efectiva gestión autónoma de la educación. Al gráfico se le ha añadido una línea de tendencia muy preocupante. Las diferencias se han incrementado multiplicándose por 3'3 las existentes en 2002, se ha más que triplicado.
Un Llamado a la Acción:
Los números no mienten. La Región de Murcia se encuentra en una situación de desventaja en un aspecto tan crucial como la formación superior de su población activa. Este déficit de capital humano cualificado puede tener repercusiones significativas en la competitividad de la región, su capacidad para atraer inversiones y la generación de empleo de alto valor añadido. Es imperativo que las autoridades regionales, en colaboración con el sector educativo y empresarial, diseñen e implementen estrategias ambiciosas y efectivas que permitan revertir esta tendencia, acortar los plazos de convergencia y asegurar un futuro más próspero para la Región de Murcia.
Fecha de actualización de esta página: 20/05/2025
Fuentes: Ministerio de Educación -->Estadísticas-->Formación, mercado laboral y abandono educativo-formativo --> Nivel de formación, Formación permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa --> Nivel de formación de la población.
http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/laborales/epa/nivfor&file=pcaxis&l=s0 En esta página se usan los datos procedentes de:
1.1 Población de 25 a 64 años por grupo de edad, comunidad autónoma, sexo, nivel de formación y año
1.3 Población de 25 a 64 años en la U.E. por país, sexo, nivel de formación y año
Archivo: Archivo EXCEL